Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 118(6): 386-392, dic 2020. tab, ilus
Article in English, Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1146049

ABSTRACT

Introducción. El virus sincicial respiratorio (VSR) es el principal agente causal de la infección respiratoria aguda baja (IRAB) en pediatría. Los niños prematuros tienen mayor riesgo de complicaciones asociadas con esta infección. Los objetivos fueron describir y comparar las características clínicas y epidemiológicas asociadas a IRAB por VSR en niños/as nacidos pretérmino y a término, y establecer predictores de letalidad en los prematuros.Métodos. Estudio prospectivo, transversal, de pacientes ingresados por IRAB, en el período 2000-2018. El diagnóstico virológico se realizó mediante inmunofluorescencia indirecta o reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa de aspirados nasofaríngeos. Se registraron las características clínico-epidemiológicas. Se desarrolló un modelo de regresión logística múltiple para establecer los predictores de letalidad en prematuros.Resultados. Se incluyeron 16 018 casos de IRAB; 13 545 (el 84,6 %) fueron estudiados; 6047 (el 45 %) positivos; VSR predominó en el 81,1 % (4907); mostró un patrón epidémico estacional; el 14 % (686) fueron prematuros.Los prematuros mostraron mayor frecuencia de comorbilidades, antecedentes respiratorios perinatales, cardiopatía congénita, desnutrición, enfermedad respiratoria crónica, displasia broncopulmonar, hospitalización previa por IRAB y enfermedad neurológica crónica (p < 0,001); requirieron más cuidados intensivos, mayor tiempo de internación y mayor tasa de letalidad (p < 0,01). La cardiopatía congénita fue predictor independiente de letalidad por VSR en prematuros [OR 3,67 (1,25-10,8), p = 0,01].Conclusión. VSR mostró un patrón epidémico, afectó a prematuros con ciertas comorbilidades con mayor morbimortalidad que los de término. La letalidad por VSR en prematuros se asoció con la cardiopatía congénita.


Introduction. Respiratory syncytial virus (RSV) is the leading cause of acute lower respiratory tract infection (ALRTI) in pediatrics. Preterm infants are at a higher risk for complications. We aimed to describe and compare the clinical and epidemiological characteristics associated with ALRTI due to RSV in preterm and term infants and to establish the predictors of fatality among preterm infants.Methods. Prospective, cross-sectional study of patients admitted due to ALRTI in the 2000-2018 period. Viral diagnosis was done by indirect immunofluorescence or reverse transcription polymerase chain reaction in nasopharyngeal aspirates. Clinical and epidemiological characteristics were recorded. A multiple logistic regression model established the predictors of fatality among preterm infants.Results. A total of 16 018 ALRTI cases were included; 13 545 (84.6 %) were tested; 6047 (45 %) were positive; RSV was prevalent in 81.1 % (4907), with a seasonal epidemic pattern; 14 % (686) were preterm infants.Comorbidities, perinatal respiratory history, congenital heart disease, malnutrition, chronic respiratory disease, bronchopulmonary dysplasia, prior hospitalization due to ALRTI, and chronic neurological disease (p < 0.001) were more common among preterm infants; they required more intensive care and a longer length of stay, and had a higher fatality rate (p < 0.01). Congenital heart disease was an independent predictor of fatality due to RSV among preterm infants (OR: 3.67 [1.25-10.8], p = 0.01).Conclusion. RSV showed an epidemic pattern and affected more preterm infants with certain comorbidities, with a higher morbidity and mortality, compared to term infants. RSV fatality among preterm infants was associated with congenital heart disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Respiratory Syncytial Viruses , Respiratory Tract Infections , Infant, Premature , Epidemiologic Studies , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Risk Factors , Fluorescent Antibody Technique, Indirect
2.
Arch. argent. pediatr ; 118(3): 193-201, jun. 2020. tab, ilus
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1104196

ABSTRACT

Introducción. La infección respiratoria aguda baja por adenovirus es una importante causa de morbimortalidad en niños. Objetivos: Describir el patrón clínico-epidemiológico y los factores asociados en niños hospitalizados.Métodos. Estudio transversal en niños ingresados por infección respiratoria aguda baja al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires, en 2000-2018. El diagnóstico viral se realizó mediante inmunofluorescencia indirecta en secreciones nasofaríngeas. Se compararon características clínico-epidemiológicas de infección por adenovirus con otros virus respiratorios (virus sincicial respiratorio, influenza y parainfluenza). Se utilizó regresión logística múltiple para identificar predictores independientes de infección.Resultados. De 16018 pacientes con infección respiratoria aguda baja, 13545 fueron testeados para virus respiratorios y 6047 (el 45 %) fueron positivos. Adenovirus fue el agente menos frecuente [el 4,4 % (265) de los casos]; presentó una tendencia en descenso durante todo el período estudiado (pico en 2003) y circuló durante todo el año (pico en julio). El 63,8 % eran varones; mediana de edad: 11 meses (rango intercuartílico: 6-20). La presentación clínica más frecuente fue neumonía (el 63 %). El 50 % tenía internaciones previas por causa respiratoria; el 15,6 % eran reingresos; el 58,3 % tenía comorbilidades. El 19,2 % requirió asistencia ventilatoria; el 44 %registró complicaciones. La letalidad fue del 7,7 %. La infección por adenovirus se asoció a edad ≥ 12 meses, sexo masculino, presentación clínica de neumonía, internaciones previas por causas respiratorias y reinternaciones.Conclusiones. Los adenovirus fueron detectados con menor frecuencia que los otros virus respiratorios, aunque presentaron un importante perfil de morbimortalidad


Introduction. Acute lower respiratory tract infection (ALRTI) caused by adenovirus is a major cause of morbidity and mortality in children.Objectives. To describe the clinical and epidemiological pattern and associated factors in hospitalized children.Methods. Cross-sectional study in children admitted due to ALRTI to Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez," in the Autonomous City of Buenos Aires, between 2000 and 2018. Viral diagnosis was done by indirect immunofluorescence in nasopharyngeal secretions. The clinical and epidemiological characteristics of adenovirus infection were compared to other respiratory viruses (respiratory syncytial virus, influenza, and parainfluenza). A multiple logistic regression was done to identify independent predictors of infection.Results. Out of 16 018 patients with ALRTI, 13 545 were tested for respiratory viruses; 6047 (45 %) had a positive result. Adenovirus was the least common agent (4.4 % [265] of cases); it tended towards a reduction over the study period (peak in 2003) and circulated throughout the year (peak in July). In total, 63.8 % of patients were males; median age: 11 months (interquartile range: 6-20). The most common clinical presentation was pneumonia (63 %). Prior admissions due to respiratory conditions were seen in 50 %; 15.6 %were readmissions; 58.3 % had comorbidities. Ventilatory support was required by 19.2 %and complications were recorded in 44 %. The fatality rate was 7.7 %. Adenovirus infection was associated with age ≥ 12 months, male sex, clinical presentation of pneumonia, prior admissions due to respiratory conditions, and readmissions.Conclusions. Adenoviruses were less common than other respiratory viruses, although their morbidity and mortality were important


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Adenoviridae Infections/epidemiology , Pneumonia , Respiratory Tract Infections/virology , Epidemiologic Studies , Child, Hospitalized , Cross-Sectional Studies , Adenoviridae Infections/diagnosis , Fluorescent Antibody Technique, Indirect
3.
Arch. argent. pediatr ; 116(1): 47-53, feb. 2018. graf, tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-887432

ABSTRACT

Introducción. Las infecciones por Staphylococcus aureusmeticilino resistente adquirido en la comunidad (SAMR-C) son prevalentes en Argentina y el mundo; pueden tener evolución grave. Objetivos: Estimar tasa de hospitalización y factores de riesgo de letalidad de la infección por SAMR-C. Métodos. Estudio analítico transversal. Se incluyeron todos los pacientes < 15 años con infección por Staphylococcus aureusadquirido en la comunidad (SA-C) hospitalizados en 10 centros pediátricos, entre enero/2012-diciembre/2014. Resultados. Del total de 1141 pacientes con infección por SA-C, 904 (79,2%) fueron SAMR-C. La tasa de hospitalización de casos de SAMR-C (por 10 000 egresos) en < 5 años fue 27,6 en 2012, 35,2 en 2013 y 42,7 en 2014 (p= 0,0002). El grupo de 2-4 años fue el más afectado: 32,2, 49,4 y 54,4, respectivamente (p= 0,0057). Las presentaciones clínicas fueron infección de piel y partes blandas (IPPB): 66,2%; neumonía:11,5%; sepsis/bacteriemia: 8,5%; osteomielitis: 5,5%; artritis: 5,2%; absceso de psoas: 1,0%; pericarditis/endocarditis: 0,8%; meningitis: 0,6%; otras: 0,7%. La resistencia antibiótica fue, para eritromicina, 11,1%; clindamicina, 11,0%; gentamicina, 8,4%; trimetoprima-sulfametoxazol: 0,6%. Todas las cepas fueron sensibles a vancomicina. La letalidad fue 2,2% y los factores de riesgo asociados fueron --#91;OR (IC 95%)--#93; edad > 8 años (2,78; 1,05-7,37), neumonía (6,37; 2,37-17,09), meningitis (19,53; 2,40-127,87) y sepsis/bacteriemia (39,65; 11,94-145,55). Conclusiones. La tasa de infección por SAMR-C fue alta; la tasa de hospitalización aumentó en 2013-14; el grupo de 2-4 años fue el más afectado. Presentaron mayor riesgo de letalidad los > 8 años y las clínicas de neumonía, meningitis y sepsis.


Introduction. Community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus (CA-MRSA) infections are prevalent both in Argentina and worldwide, and they may have a severe clinical course. Objectives: To estimate the hospitalization rate and case fatality risk factors of CA-MRSA infection. Methods. Cross-sectional, analytical study. All patients < 15 years old with community-acquired Staphylococcus aureus (CA-SA) infections admitted to 10 pediatric facilities between January 2012 and December 2014 were included. Results. Out of 1141 patients with CA-SA, 904 (79.2%) had CA-MRSA. The rate of hospitalization of CA-MRSA cases (per 10 000 discharges) among patients < 5 years old was 27.6 in 2012, 35.2 in 2013, and 42.7 in 2014 (p = 0.0002). The 2-4-year-old group was the most affected one: 32.2, 49.4, and 54.4, respectively (p = 0.0057). The clinical presentations included skin and soft tissue infections: 66.2%, pneumonia: 11.5%, sepsis/bacteremia: 8.5%, osteomyelitis: 5.5%, arthritis: 5.2%, psoas abscess: 1.0%, pericarditis/endocarditis: 0.8%, meningitis: 0.6%, and other: 0.7%. In terms of antibiotic resistance, 11.1% had resistance to erythromycin; 8.4%, to gentamicin; and 0.6%, to trimethoprim-sulfamethoxazole. All strains were susceptible to vancomycin. The case fatality rate was 2.2% and associated risk factors were (odds ratio --#91;95% confidence interval--#93;) age > 8 years (2.78, 1.05-7.37), pneumonia (6.37, 2.3717.09), meningitis (19.53, 2.40-127.87), and sepsis/bacteremia (39.65, 11.94-145.55). Conclusions. The rate of CA-MRSA infection was high; the rate of hospitalization increased in the 2013-2014 period; the 2-4-year-old group was the most affected one. A higher case fatality risk was observed among patients > 8 years old and those with the clinical presentations of pneumonia, meningitis, and sepsis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Staphylococcal Infections/mortality , Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus , Argentina/epidemiology , Epidemiologic Studies , Cross-Sectional Studies , Community-Acquired Infections/mortality , Hospitalization , Hospitals, Pediatric
4.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 60(268): 34-41, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1103535

ABSTRACT

Antes de la aprobación por las autoridades regulatorias, una vacuna debe demostrar su seguridad y eficacia mediante ensayos clínicos. De todos modos, una vez licenciada, se necesita un seguimiento continuo para evaluar la seguridad y efectividad de la vacuna, así como su impacto en los programas de vacunación. Los términos efectividad vacunal e impacto de un programa de vacunación son ampliamente usados en la literatura para evaluar la protección post-licencia, sin embargo sus significados y diseños de investigación apropiados por lo general no están claramente estandarizados. El objetivo de este artículo es clarificar estos conceptos (eficacia, efectividad e impacto), y describir los diseños de investigación más utilizados para evaluarlos


Before their approval by regulatory authorities, vaccines must demonstrate their safety and efficacy through clinical trials. In any case, once vaccines are licensed, continuous monitoring is needed to evaluate their safety and effectiveness, as well as the impact of vaccination programs. The terms 'vaccine effectiveness' and 'impact' of a vaccination program are widely used in the literature to assess post-license protection; however, their meanings and appropriate research designs are not usually clearly standardized. The aim of this article is to clarify these concepts (efficacy, effectiveness and impact), and to describe the most commonly used research designs to evaluate them


Subject(s)
Humans , Effectiveness , Efficacy , Vaccines , Impacts of Polution on Health
5.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 60(268): 42-48, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1103537

ABSTRACT

En Argentina la enfermedad meningocócica (EM) tiene un comportamiento endemo-epidémico y los niños <5 años son los más afectados, la letalidad es del 10%, con mayor impacto en <1 año. Históricamente los serogrupos predominantes fueron B y C y en la actualidad prevalecen los serogrupos W y B. En 2017 Argentina incorporó la vacunación meningocócica (Resolución 10/2015) con un esquema de 2+1 (3 meses-5 meses-15/18 meses) de la vacuna conjugada cuadrivalente ACWY-CRM197-Menveo®. La estrategia incluye una única dosis de vacuna a los 11 años, con el objetivo de disminuir la portación orofaríngea y así contribuir a la disminución de la incidencia de EM en el grupo más vulnerable. El programa también provee la vacunación para huéspedes especiales. También se encuentran disponibles la vacuna cuadrivalente ACWY conjugada con toxoide diftérico (MenACYW-D)-Menactra®, licenciada para niños ≥9 meses hasta los 55 años, y la vacuna meningocócica B multicomponente recombinante (MenB-4C)-Bexsero®. Esta última aprobada en 2015 para su uso en ≥2 meses de vida. Estudios post licencia demostraron un alto nivel de protección y de seguridad de la vacuna. Es por el momento una vacuna de indicación individual que se está analizando en la esfera de Salud Pública


Meningococcal disease (MD) is endemoepidemic in Argentina, where most cases occur in children <5 years of age, and the fatality rate is 10% with the highest impact among infants <1 year of age. Historically, the predominant serogroups were B and C, and the serogroups W and B prevail at present. In 2017, the meningococcal vaccine was introduced in the Argentine National Immunization Program with a two-dose plus a booster schedule (3 months-5 months-15/18 months) of the quadrivalent meningococcal conjugate vaccine MenACWY-CRM197 (Menveo®). The strategy includes a single dose of the vaccine at 11 years of age, with the aim of reducing oropharyngeal carriage, thus contributing to the reduction of the MD incidence in the most vulnerable group. The program also provides vaccination for special hosts. There are also other vaccines available privately, such as the quadrivalent meningococcal conjugate vaccine MenACWY-D (Menactra®), licensed for children ≥9 months of age up to 55 years of age, and the multicomponent meningococcal serogroup B vaccine 4CMenB (Bexsero®). This vaccine was approved in 2015 for use in ≥2 months of age. Post-license studies demonstrated its strong protection and safety. It is, for the time being, a vaccine of individual indication that is being analyzed in the Public Health area


Subject(s)
Humans , Meningococcal Vaccines , Meningococcal Infections , Argentina , Immunization Schedule
6.
Arch. argent. pediatr ; 113(6): 502-509, dic. 2015. graf, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838137

ABSTRACT

Introducción. En enero de 2012, en Argentina, fue introducida la vacuna neumocócica conjugada 13-valente (13-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccine; PCV13, por sus siglas en inglés) en el Calendario Nacional, en menores de 2 anos. La cobertura en el partido de Pilar en 2012 fue > 90% para las primeras 2 dosis y 60% para la tercera. Objetivo. Medir la efectividad de la PCV13 en la reducción de la incidencia de neumonías consolidantes (NC), durante los dos anos siguientes a su introducción en el Calendario. Métodos. Estudio prospectivo debase poblacional en Pilar. Se incluyeron todos los menores de 5 anos con signos clínicos de neumonía atendidos en hospitales de referencia (ambulatorios y hospitalizados) en los primeros 2 anos de la incorporación (2012-2013). Se comparó la incidencia anual de NC con el período basal 2003-2005. Evaluación clínica-radiológica, según criterio de la Organización Mundial de la Salud. Resultados. Se incluyeron 666 pacientes con sospecha clínica de neumonía. Se diagnosticó NC en 309 pacientes; 52,1% de mujeres, 70,2% menores de 2 anos y 56,4% vacunado con PCV13; 4,5% (14/309) con bacteriología confirmada (S. pneumoniae: 4; N. meningitidis: 4; S. aureus: 2; otros: 4). Se observó una reducción significativa en la incidencia de NC (por 100000 niños menores de 5 anos) entre los períodos pre y posvacunal de 750 (204/27209) a 561 (171/30 475) en 2012 y 453 (138/30 475) en 2013; efectividad de 25,2% y 39,6%, respectivamente. Reducción en menores de 1 año: 33,9% en 2012 y 44,6% en 2013; y en niños de 12-23 meses: 57,9% en 2013. No se observaron diferencias significativas en las incidencias en edades mayores. Conclusiones. Luego de la introducción de la PCV13 en el Calendario de Vacunación en Argentina, se observó una reducción rápida y significativa en la incidencia de NC, principalmente en menores de 1 año en 2012 y menores de 2 anos en 2013.


Introduction. In January 2012, Argentina introduced the 13-valent pneumococcal conjugate vaccine (PCV13) in its immunization schedule for children younger than 2 years old. Coverage in Pilar in 2012 reached>90% for the first two doses and 60% for the third dose. Objective. To measure the effectiveness of PCV13 to reduce the incidence of consolidated pneumonia (CP)in the two-year period following its introduction in the immunization schedule. Methods. Prospective, population-based study conducted in Pilar. All children younger than 5 year sold with clinical signs of pneumonia assisted at the reference hospitals (both inpatients and utpatients) in the first two years since the vaccine introduction (2012-2013) were included. The annual incidence of CP was compared to the 2003-2005 baseline period. Clinical and radiological assessments were done as per the World Health Organization's criteria. Results. Six hundred and sixty-six patients with clinical suspicion of pneumonia were included. CP was diagnosed in 309 patients; 52.1% were girls, 70.2% were younger than 2 years old, and 56.4% had been immunized with the PCV13; 4.5% (14/309) had bacteriological confirmation (S. pneumoniae: 4; N. meningitidis: 4; S. aureus: 2; others: 4). A significant reduction in the incidence of CP (per 100 000 children younger than 5 years old) was observed between the pre- and postimmunization periods, from 750 (204/27209) to 561 (171/30 475) in 2012 and to 453 (138/30 475) in 2013; effectiveness accounted for 25.2% and 39.6%, respectively. Reduction in infants younger than 1 year old: 33.9% in 2012 and 44.6% in 2013; and in children aged 12-23 months old: 57.9% in 2013. No significant differences were observed in the incidence of CP at an older age. Conclusions. Following the introduction of PCV13 in Argentina's immunization schedule, a fast and significant reduction in the incidence of CP was observed, mainly in infants younger than 1 year old in 2012 and in children younger than 2 years old in 2013.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Pneumococcal Infections/prevention & control , Pneumococcal Infections/epidemiology , Incidence , Immunization Programs , Pneumonia, Bacterial/prevention & control , Pneumonia, Bacterial/epidemiology , Pneumococcal Vaccines/therapeutic use , Prospective Studies
7.
Arch. argent. pediatr ; 112(5): 397-404, oct. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734269

ABSTRACT

Introducción. El virus respiratorio sincicial (VRS) es el principal agente asociado a infección respiratoria aguda baja en niños. El objetivo de este estudio fue describir el patrón clínico-epidemiológico e identificar los factores de riesgo de infección por VRS. Población y métodos. Estudio prospectivo de cohorte de pacientes internados por infección respiratoria aguda baja en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, marzo-noviembre, 20002013. El diagnóstico viral para VRS, adenovirus, influenza y parainfluenza se realizó por inmunofluorescencia indirecta de aspirados nasofaríngeos. Resultados. Se incluyeron 12 555 niños; 38,2% (4798) presentaron rescate viral; el VRS representó el 81,8% (3924/4798) sin variaciones anuales significativas (71,2-88,1), con patrón epidémico estacional (mayo-julio); fue seguido por influenza (7,6%), parainfluenza (5,9%) y adenovirus (4,7%). Los casos con rescate de VRS (3924) tuvieron una mediana de edad de 7 meses (0-214 meses); 74,2% eran menores de 1 año; 43,1%, menores de 6 meses; 56,5%, varones; y la manifestación clínica más frecuente fue bronquiolitis (60,7%). El 41,6% tenía comorbilidades; las más frecuentes, enfermedad respiratoria crónica (74%), cardiopatías congénitas (14%) y enfermedad neurológica crónica (10,2%). El 25% presentó complicaciones. La letalidad fue 1,9% (74/3888). Los predictores independientes de infección por VRS fueron la edad < 3 meses OR 2,8 (2,14-3,67), p < 0,01 , la bronquiolitis como presentación clínica OR 1,54 (1,32-1,79), p < 0,01 y la presencia de hipoxemia al momento del ingreso OR 1,84 (1,42-2,37), p < 0,01 . Conclusiones. La infección por VRS presentó un patrón epidémico estacional y se asoció más a niños pequeños menores de tres meses con bronquiolitis e hipoxemia al momento del ingreso.


.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Respiratory Syncytial Virus Infections/diagnosis , Respiratory Syncytial Virus Infections/epidemiology , Cohort Studies , Hospitals, Pediatric , Incidence , Patient Admission , Prospective Studies , Respiratory Tract Infections , Risk Factors , Time Factors
8.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 52(1): 35-42, 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738281

ABSTRACT

Introducción. En la Argentina, la pandemia de Influenza A pH1N1 de 2009 provocó cerca de 10 000 casos confirmados con alto impacto en pediatría. Objetivos. Describir las características clínico epidemiológicas y analizar los factores de riesgo de letalidad en niños hospitalizados con infección confirmada por pH1N1. Población y métodos. Se identificaron todas las fichas de casos sospechosos (según Ministerio de Salud) internados en 34 centros y se incluyeron todos los casos confirmados de 0-18 años desde el 1/4/09 al 31/8/09 en un estudio de cohorte retrospectivo. El diagnóstico viral se confirmó por método RT-PCR. Los datos se expresaron en porcentajes, media, mediana, desvío estándar e intervalo intercuartilo (IIC) según correspondiera; y como medida de asociación, Riesgo Relativo (RR), con Intervalo de Confianza 95% (IC95%). Se realizó regresión logística múltiple para determinar los predictores independientes. Resultados. Número total de casos sospechosos: 2367; se realizó PCR al 47,8% (n: 1131) siendo positivos para pH1N1 65,5% (n: 741/1131); 57,2% varones; 61,5% <24 meses, mediana de edad: 14 meses (IIC 6-46 meses); 45,1% con enfermedad subyacente; formas clínicas de presentación más frecuentes: neumonía 39,7% y bronquiolitis 25,8%; letalidad: 5,9% (44/741). Factores de riesgo de letalidad [RR (IC95%)]: enfermedad neurológica [5,00 (2,84-8,81)], enfermedad genética [3,67 (1,58-8,52)], desnutrición [3,07 (1,46-6,48)] y prematurez [2,28 (1,14-4,56)]. Predictor independiente de letalidad: enfermedad neurológica [3,84 (1,81-8,14)]. No se observó asociación significativa entre edad, enfermedad respiratoria crónica, inmunosupresión y coinfección viral con la letalidad. Conclusiones. Casi la mitad de los niños con infección por pH1N1 tenía enfermedad subyacente; la enfermedad neurológica fue un predictor independiente de letalidad.


Introduction. In Argentina, pandemic influenza pH1N1 caused nearly 10,000 confirmed cases with high impact in pediatrics. Objectives. To describe clinical and epidemiological characteristics and analyse the risk factor of lethality in children hospitalized with infection pH1N1 confirmed by PCR Population and methods. We identified all suspected cases (according to Ministry of health) in 34 centers and we included all the confirmed cases of 0-18 years from 1/4/09 to 31/8/09 in a retrospective cohort study. The viral diagnosis was confirmed by RT-PCR method. Data are expres sed in percentages, average, median, standard deviation, and range (IQR) as appropriate; and as a measure of association, relative risk (RR), with 95% confidence interval (95%CI). Multiple logistic regression was conducted to determine the independent risk predictors. Results. Total number of suspected cases were: 2367; PCR was performed to 47.8% (n: 1131) being positive for pH1N1 65.5% (n: 741/1131); 57.2% males; 61.5% <24 months, median age: 14 months (IQR 6-46 months); 45.1% with underlying disease; more frequent clinical pictures were: pneumonia (39,7%) and bronchiolitis 25.8%; Case-fatality rate: 5.9% (44/741). Mortality risk factors were [RR (95%CI)]: neurological disease [5.00 (2.84-8.81)], genetic disease [3.67 (1.58-8.52)], malnutrition [3,07 (1.46-6.48)] and prematurity [2.28 (1.14-4.56)]. Independent mortality predictor: neurological disease [3.84(1.81-8.14)]. No significant association between age, chronic respiratory disease, immunosuppression and viral co-infection with lethality was observed. Conclusions. Almost half of children with pH1N1 infection had underlying disease; the neurological condition was a separate CFR predictor.

9.
Arch. argent. pediatr ; 109(3): 198-203, jun. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-602388

ABSTRACT

Introducción. En la Argentina, la pandemia de InfluenzaA pH1N1 de 2009 provocó cerca de 10 000 casos confirmados con alto impacto en pediatría. Objetivos. Describir las características clínico epidemiológicas y analizar los factores de riesgo de letalidad en niños hospitalizados con infección confirmada por pH1N1.Población y métodos. Se identificaron todas las fichas de casos sospechosos (según Ministerio de Salud) internados en 34 centros y se incluyeron todos los casos confirmados de 0-18 años desde el 1/4/09 al 31/8/09 en un estudio de cohorte retrospectivo. El diagnóstico viral se confirmó por método RT-PCR. Los datos se expresaron en porcentajes, media, mediana, desvío estándare intervalo intercuartilo (IIC) según correspondiera; y como medida de asociación, Riesgo Relativo (RR), con Intervalo de Confianza 95 por ciento(IC95 por ciento). Se realizó regresión logística múltiple para determinar los predictores independientes. Resultados. Número total de casos sospechosos: 2367; se realizó PCR al 47,8 por ciento (n: 1131) siendo positivos para pH1N1 65,5 por ciento (n: 741/1131); 57,2 por cientovarones; 61,5 por ciento <24 meses, mediana de edad: 14 meses (IIC 6-46 meses); 45,1 por ciento con enfermedad subyacente; formas clínicas de presentación más frecuentes: neumonía 39,7 por ciento y bronquiolitis 25,8 por ciento; letalidad: 5,9 por ciento (44/741).Factores de riesgo de letalidad [RR (IC95 por ciento)]: enfermedad neurológica [5,00 (2,84-8,81)], enfermedad genética [3,67 (1,58-8,52)], desnutrición [3,07 (1,46-6,48)] y prematurez [2,28 (1,14-4,56)]. Predictor independiente de letalidad: enfermedad neurológica [3,84 (1,81-8,14)]. No se observó asociación significativa entre edad,enfermedad respiratoria crónica, inmunosupresión y coinfección viral con la letalidad. Conclusiones. Casi la mitad de los niños con infección por pH1N1 tenía enfermedad subyacente; la enfermedad neurológica fue un predictor independiente de letalidad.


Introduction. In Argentina, pandemic influenza pH1N1 caused nearly 10,000 confirmed cases with high impact in pediatrics. Objectives. To describe clinical and epidemiological characteristics and analyse the risk factor of lethality in children hospitalized with infectionpH1N1 confirmed by PCR Population and methods. We identified all suspectedcases (according to Ministry of health)in 34 centers and we included all the confirmed cases of 0-18 years from 1/4/09 to 31/8/09 in a retrospective cohort study. The viral diagnosis was confirmed by RT-PCR method. Data are expressed in percentages, average, median, standard deviation, and range (IQR) as appropriate; and as a measure of association, relative risk (RR), with 95% confidence interval (95%CI). Multiple logistic regression was conducted to determine the independent risk predictors. Results. Total number of suspected cases were: 2367; PCR was performed to 47.8% (n: 1131) beingpositive for pH1N1 65.5% (n:741/1131); 57.2% males; 61.5% <24 months, median age: 14 months(IQR 6-46 months); 45.1% with underlying disease; more frequent clinical pictures were: pneumonia (39,7%) and bronchiolitis 25.8%; Case-fatality rate: 5.9% (44/741). Mortality risk factors were [RR (95%CI)]: neurological disease [5.00 (2.84-8.81)], genetic disease [3.67 (1.58-8.52)], malnutrition [3,07 (1.46-6.48)] and prematurity [2.28 (1.14-4.56)]. Independent mortality predictor:neurological disease [3.84 (1.81-8.14)].No significant association between age, chronic respiratory disease, immunosuppression and viral co-infection with lethality was observed.Conclusions. Almost half of children with pH1N1 infection had underlying disease; the neurological condition was a separate CFR predictor.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Epidemiology , Influenza A Virus, H1N1 Subtype , Respiratory Tract Diseases , Risk Factors
10.
Arch. argent. pediatr ; 109(3): 219-225, jun. 2011. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-602391

ABSTRACT

Introduccion. Los esquemas atrasados de vacunacion (EAV) y las oportunidades perdidas de vacunacion (OPV) en niños constituyen algunas de las principales causas de baja cobertura. Objetivos: Determinar tasas de EAV y OPV en niños menor o igual 24 meses y los factores asociados a su ocurrencia. Poblacion y metodos. Encuesta a los cuidadores de niños menor o igual 24 meses a la salida de los consultorios de clinica pediatrica y de guardia en 5 hospitales de diferentes provincias, entre agosto diciembre de 2008. Resultados. Total enrolado: 1591 niños; 54,2 por ciento varones, mediana de edad 8 meses (0-24); 80,1 por ciento tenia carnet; 75,9 por ciento consultaba por patologia. Tasa global EAV: 39,7 por ciento. Motivo mas frecuente de atraso: enfermedad actual leve: 38,5 por ciento. Tasa global OPV: 19,8 por ciento. Motivo mas frecuente de OPV: no deteccion de la necesidad de vacunar: 47,8 por ciento. Cuadruple y Sabin presentaron mayor riesgo de EAV y OPV. Predictores independientes de EAV: edad mayor o igual 6 meses, administracion de vacunas fuera de calendario y espera prolongadaen la ultima vacunacion; y de OPV: edad mayor o igual 6 meses, no conformidad con la atencion previa, falta de interrogatorio por vacunas. Conclusiones. Se hallo una proporcion importante de OPV y principalmente de EAV; estas se vincularon, en su mayor parte, a falsas contraindicaciones,falta de interrogatorio por vacunas y a dificultades en la calidad de atencion brindada a los padres.


Introduction. Delayed vaccine schedule (DVS) and missed opportunities of vaccination (MOV) are some of the main causes of low coverage in children /6 months, no compliance with prior care, and not asking for vaccines.Conclusion. We found a high proportion of MOV and mainly of DVS; they were associated mostly to false contraindications, lack of questioning onvaccines and difficulties in the quality of care provided to parents.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Immunization , Vaccination Coverage , Observational Studies as Topic , Demography , Vaccination
11.
Arch. argent. pediatr ; 106(5): 409-415, oct. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-501780

ABSTRACT

Los antibióticos son los medicamentos de mayor prescripción en terapia intensiva pediátrica(UTIP) con impacto en la resistencia bacterianay los costos.Objetivos. Evaluar patrones de prescripción y consumo de antibióticos. Material y métodos. Desde julio de 2006 hasta enerode 2007, se realizaron cortes de prevalencia mensualessobre uso de antibióticos al 1º y 7º día de la prescripción. Se calculó un promedio de consumo mensual para cada antibiótico. Resultados. De 81 pacientes, 41 recibieron antibióticos y, de ellos, 34 cumplieron al menos 7 días. Indicadores: 1. Promedio antibiótico por paciente: 83 antibióticos fueron utilizados en el esquema empírico(meropenem 18 por ciento, vancomicina 16,8 por ciento, amicacina16,8 por ciento, cefotaxima 13,2 por ciento, ceftazidima 6 por ciento, claritromicina 6 por ciento, piperacilina-tazobactam 4,8 por ciento, colistin4,8 por ciento). Promedio: 2 antibióticos/paciente; 98 antibióticosfueron relevados al 7o día (vancomicina17,3 por ciento, meropenem 16,3 por ciento, amicacina 9,8 por ciento, minociclina 9,8 por ciento, colistin 9,1 por ciento, anfotericina B 6,1 por ciento, cotrimoxazol4 por ciento, ceftazidima 5,1 por ciento). Promedio: 2,8 antibióticos/paciente.2. Porcentaje toma de muestras: hemocultivos 100 por ciento,aspirados traqueales 68 por ciento, catéteres 54,5 por ciento.3. Porcentaje de pacientes con aislamiento: presentaronaislamiento el 56,1 por ciento del total. Los hallazgos fueron:bacterias 94,3 por ciento, bacilos gramnegativos no fermentadores60,6 por ciento, enterobacterias 24,2 por ciento, cocos grampositivos15 por ciento, hongos 5,7 por ciento.4. Porcentaje de ajuste de esquemas antibióticos segúnmicrobiología: 52 por ciento.5. Porcentaje de suspensión antibiótica con cultivosnegativos: 22,2 por ciento .El promedio mensual de consumofue: meropenem 13,44; vancomicina 10,2; cefotaxima3,6; ceftriaxona 2,20; piperacilina-tazobactam 7,38 yamicacina 2,3


Subject(s)
Child , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Intensive Care Units, Pediatric , Drug Prescriptions , Cross-Sectional Studies , Data Collection , Observational Studies as Topic
16.
Rev. chil. pediatr ; 74(1): 105-113, ene.-feb. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342336

ABSTRACT

Introducción: streptococcus pneumoniae (Sp) causa enfermedades invasivas de alta morbilidad, registrándose en la última década un aumento de la resistencia antibiótica. Material y metodos. Con el objetivo de estudiar la epidemiología del Sp, su susceptibilidad antibiótica y los factores de riesgo de resistencia a penicilina (RP), se evaluaron en forma prospectiva 274 pacientes con infecciones invasivas por Sp internados en el HNRG entre 1993 y 1999, inclusive. La mediana de edad fue de 21,5 meses (rango 1-180), la relación varón/mujer fue de 1,7:1; 11,8 porciento eran desnutridos de II-III grado; 52,6 porciento tenía enfermedad de base (respiratoria crónica o recidivante, 38,9 porciento). A partir del aislamiento bacteriológico de Sp se realizó el seguimiento clínico-epidemiológico del paciente. Resultados: de 293 presentaciones clínicas, la más frecuente fue neumonía (64,2 porciento), siguiendo meningitis (11,6 porciento), sepsis/bacteriemia (10,9 porciento), peritonitis (7,8 porciento) y 16 pacientes presentaron formas asociadas. El Sp se recuperó de 325 materiales de cultivo: en sangre 55,1 porciento; líquido pleural 27,1 porciento; LCR 9,2 porciento; líquido peritoneal 5,5 porciento y otros 3,1 porciento. La RP global fue: 31,8 porciento (87/274), con 17,9 porciento resistencia (R) alta, observándose diferencias en la distribución anual. El 65,5 porciento (57/87) de las cepas RP también lo eran a cefalosporinas de tercera generación (C3ªG). Los factores de riesgo de infección por SpRP fueron: infección intrahospitalaria (RR 2,72; 2,00-3,69), tratamiento previo con ß-lactámicos (RR 2,61; 1,91-3,55), neumonía (RR 2,06; 1,32-3,22), edad < 2 años (RR 1,72; 1,18-2,49). los predictores independientes hallados con el análisis multivariado fueron: tratamiento antibiótico previo con ß-lactámicos (p=0,0003), infección intrahospitalaria (p=0,0019) y neumonía (p=0,0445). La letalidad fue de 6,2 porciento (17/274), no presentando correlación con la RP. Conclusión: Este tipo de estudios permite orientar conductas terapéuticas y el uso prudente de antibióticos


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Infant, Newborn , Infant , Streptococcal Infections/epidemiology , Streptococcus pneumoniae , Cephalosporin Resistance , Drug Resistance, Microbial , Microbial Sensitivity Tests , Penicillin Resistance , Risk Factors
17.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 42(1): 63-68, ene. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738374

ABSTRACT

Introducción. Streptococcus pneumoniae (Sp) causa enfermedades invasivas de alta morbimortalidad, registrándose en la última década un aumento de la resistencia antibiótica. Material y métodos. Con el objetivo de estudiar la epidemiología del Sp, su susceptibilidad antibiótica y los factores de riesgo de resistencia a penicilina (RP), se evaluaron en forma prospectiva 274 pacientes con infecciones invasivas por Sp internados en el HNRG entre 1993 y 1999, inclusive. La mediana de edad fue de 21,5 meses (rango 1-180), la relación varón/mujer fue de 1,7:1; 11,8% eran desnutridos de II-III grado; 52,6% tenía enfermedad de base (respiratoria crónica o recidivante, 38,9%). A partir del aislamiento bacteriológico de Sp se realizó el seguimiento clínico-epidemiológico del paciente. Resultados. De 293 presentaciones clínicas, la más frecuente fue neumonía (64,2%), siguiendo meningitis (11,6%), sepsis/bacteriemia (10,9%), peritonitis (7,8%) y 16 pacientes presentaron formas asociadas. El Sp se recuperó de 325 materiales de cultivo: sangre, 55,1 %; líquido pleural, 27,1%; LCR, 9,2%; líquido peritoneal, 5,5% y otros, 3,1%. La RP global fue: 31,8% (87/274), con 17,9% resistencia (R) alta, observándose diferencias en la distribución anual. El 65,5% (57/87) de las cepas RP también lo eran a cefalosporinas de tercera generación (C3aG). Los factores de riesgo de infección por SpRP fueron: infección intrahospitalaria (RR 2,72; 2,00-3,69), tratamiento previo con ß lactámicos (RR 2,61; 1,91-3,55), neumonía (RR 2,06; 1,32-3,22), edad < 2 años (RR 1,72; 1,18-2,49). Los predictores independientes hallados con el análisis multivariado fueron: tratamiento antibiótico previo con ß-Iactámicos (p= 0,0003), infección intra hospitalaria (p= 0,0019) Yneumonía (p= 0,0445). La letalidad fue de 6,2% (17/274), no presentando correlación con laRP. Conclusión. Este tipo de estudios permite orientar conductas terapéuticas y el uso prudente de antibióticos.


Introduction. Streptococcus pneumoniae (Sp) is a main cause of morbidity and mortality in children, and the increasing rates of drug resistant strains have been reported. The objectives of this study were to determine the epidemiology of invasive pneumococcal infections and the risk factors of Sp penicillin resistance (PR). Material & methods. Two hundred seventy four children with invasive pneumococcal infections hospitalized in a children hospital, in the 1993-1999 period; the median age was 21.5 montlis (1 month-18 years), the male to female ratio was 1.7:1. Fifty two percent of cases reported an underlying disease. Results. The most frequent diseases were: pneumonia 64.2%, meningitis 11.6%, sepsislbacteriemia 10.9%, peritonitis 7.8%. Sp was recovered in 325 samples: blood in 55.1 %, pleural fluid 27.1 %, cerebrospinal fluid (CSF) 9.2%, peritoneal fluid 5.5% and other fluids obtained by puncture 3.1%. PR rate was 31.8% (87/274), 17.9% were highly resistant. Différences in the annual distribution was observed. 65.5% from PR strains were resistant to third generation cephalosporms too. PR was associated with: previous beta-lactam antibiotics therapy (RR 2.61; 1.91-3.55); nosocomial infection (RR 2.72; 2.00-3.69), pneumonia (RR 2.06; 1.32-3.22), and age under two years (RR 1.72; 1.182.49). Results from multivariate logistic regression analysis of binary predictors ofPR were: previous beta-Iactam antibiotics therapy (p=0,0003), nosocomial infection (p=0.0019) and pneumonia (p=0.0445). Mortality was 6.2% (17/274) without correlation with PR. Conclusion. These findings suggest the need for a continuous surveillance, control of drug resistant pneumococci and vaccination with an effective vaccine among high-risk patients.

18.
Arch. argent. pediatr ; 99(2): 111-8, abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288212

ABSTRACT

Introducción.Streptococcus pneumoniae(SP)causa enfermedades invasivas de alta morbimortalidad,registrandose en la última década un aumento de la resistencia antibiótica.Material y Métodos.Con el objetivo de estudiar la epidemiología del Sp,su susceptibilidad antibiótica y los factoes de riesgo de resistencia a penicilina(RP)se evaluaron en forma prospectiva 274 pacientes con infecciones invasivas por Sp internados en el HNRG entre 1993 y 1999,inclusive.La mediana de edad fue de 21,5 meses(rango 1-80)la relación varón/mujer fue de 1,7:1;11,8 por ciento eran desnutridos de II-III grado;52,6 por ciento tenía enfermedad de base(respiratoria crónica o recidivante)A partir del aislamiento bacteriológico de Sp se realizó el seguimiento clínico-epidemiológico del paciente.Resultados.De 293 pacientes presentaciones clínica,la más frecuente neumonía(64,2 por ciento)siguiendo la meningitis(11,6 por ciento)sepsis/bacteriemia(10,9 por ciento)peritonitis(7,8 por ciento)y 16 presentaron formas asociadas.El Sp se recuperó de 325 materiales de cultivo.La Rp global fue;31,8 por ciento,con 17,9 por ciento resistencia alta,observandose diferencias en la distribución anual.El 65,5 por ciento de las cepas RP también lo eran a cefalosporinas de tercera generación,Los factores de riesgo de infección por SpRP fueron;infección intrahospitalarioa,tratamiento previo con B-lactámicos,neumonía,edad < 2 años.Los predictores independientes hallados con el análisis multivariado fueron;tratamiento antibiótico previo con B-lactámicos,infección intrahospitalaria y neumonía.La letalidad fue de 6,2 por ciento no presentando correlación con la RP.Conclusión.Este tipo de estudios permite orientar conductas terapeúticas y el uso prudentes de antibióticos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Anti-Bacterial Agents , Drug Resistance, Microbial , Pneumococcal Infections/epidemiology , Risk Factors , Pediatrics
19.
Arch. argent. pediatr ; 94(1): 2-9, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215607

ABSTRACT

Introducción: Con el objetivo de estudiar el perfil etiológico, epidemiológico y detectar los factores de riesgo de mortalidad se implementó en el Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez" un programa de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB). Material y métodos: Entre abril y noviembre de 1991 fueron estudiados todos los pacientes hospitalizados por IRAB. El diagnóstico virológico fue realizado en aspirados nasofaríngeos mediante inmunofluorescencia indirecta. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el programa EPIINFO. Resultados: Se incluyeron 764 pacientes hospitalizados (1 mes-15 años); el 53,9 por ciento (412/764) eran de sexo masculino; el 19,5 por ciento (149/764) desnutridos y el 60,6 por ciento (463/764) de nivel socioeconómico bajo. El 83 por ciento de los casos correspondió a menores de 2 años, de éstos el 61,8 por ciento eran menores de 12 meses (el diagnóstico más frecuente fue bronquiolitis) y 21,2 por ciento tenían entre 13-24 meses (el diagnóstico más frecuente fue neumonia unifocal). El 20,8 por ciento (159/764) eran internaciones del mismo episodio. El 47 por ciento (359/764) presentó complicaciones: infección intrahospitalaria (19 por ciento, 115/764), otitis 14,4 por ciento, (110/764) y diarrea (9,3 por ciento, 71/764). Se obtuvo diagnóstico etiológico en el 48,4 por ciento de los pacientes: los virus fueron los agentes más frecuentemente hallados (36,5 por ciento), seguidos por infecciones mixtas (virus-bacterias 6,8 por ciento) y bacterias (5,1 por ciento)> los virus fueron más frecuentes en bronquiolitis (42,1 por ciento, 138/328) y neumonía unifocal (32,3 por ciento 101/278); las infecciones mixtas fueron predominantes en la etiología de la neumonía multifocal (13,6 por ciento, 11/81). El adenovirus fue el virus más frecuente (33,6 por ciento). La tasa de letalidad fue 5,8 por ciento (44/764). Los factores de riesgo asociados a mortalidad fueron: desnutrición (RR 2,13 [1,18-3,88]), enfermedades concomitantes (RR 5,11 [1,60-16,33]), reinternación del mismo episodio (RR 4,17 [2,37-7,33]), enfermedad respiratoria perinatal (RR 1,83 [0,97-3,45]), hospitalizaciones previas (RR 3,90 [2,07-7,33]), oxigenoterapia (RR 20,68 [6,46-66,18]), asistencia respiratoria mecánica (RR 19,14 [10,9-33,4]), infección intrahospitalaria (RR 6,18 [3,54-10,79]) e infecciones mixtas (virus-bacterias) (RR 2,45 [1,25-4,79])...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Acute Disease , Bronchiolitis , Bronchitis , Pneumonia/epidemiology , Risk Factors , Adenoviridae Infections , Bronchiolitis/diagnosis , Bronchiolitis/microbiology , Bronchitis/diagnosis , Bronchitis/mortality , Infant Mortality/trends , Pneumonia/diagnosis , Pneumonia/mortality , Lung Diseases, Interstitial/etiology , Nutrition Disorders/complications
20.
Arch. argent. pediatr ; 92(5): 271-6, oct. 1994. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258435

ABSTRACT

Introducción.El empleo racional de antibióticos es un elemento fundamental en un programa de control de infecciones.Para evaluar se uso se diseñó un estudio epidemiológico.Material y Métodos.Se efectuó un estudio de corte el día 21/8/91,encuestándose a todos los pacientes internados en el hospital.Los datos fueron recogidos por un grupo capacitado para tal fin y se procesaron mediante el programa EPI-INFO.Conclusiones.Este estudio permitió realizar evaluaciones periódicas generales,obteniéndose una mayor efectividad terapeútica y reducción de costos


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Hospitals, Pediatric , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL